domingo, 4 de octubre de 2015

CONDUCTISMO


 +

LA ESCUELA SICOLOGICA  DEL CONDUCTISMO



Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista(ni biologicista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).

REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO

El principal representante del conductismo es Watson, con su teoría del estímulo - respuesta. Èl sostenìa que dando un estìmulo al ser humano se obtendría una determinada respuesta. tambien pavlov es un representante .
A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de influyentes conductistas como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras cosas, la apertura de Ch. Osgood a la psicolingüística, produjeron una grave escisión que culminó en el desgaje de la llamada psicología cognitiva, lo que se agudizó con la crítica del lingüísta Noam Chomsky al libro Conducta Verbal de Skinner (hay una réplica de K. MacCorquodale a Chomsky, donde desvirtúa dicha crítica).
E. Ribes (conductismo de campo), A. W. Staats (conductismo psicológico), S. C. Hayes (teoría de marco relacional), H. Rachlin (conductismo teleológico) y J. Staddon (conductismo teórico) dentro del conductismo radical; H. J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R) dentro del conductismo metodológico; así como A. Ellis (enfoque racional emotivo conductual), A. A. Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) dentro del conductismo E-O-R
  Ivan Pavlov (reflejos condicionados) y Thorndike (ley del efecto), John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), C. Hull y E. C. Tolman (conductismo mediacional). 


https://www.youtube.com/watch?v=DIvNlN1NTIU 
  

POSTULADOS 



El campo conductista es una corriente psicológica nacida bajo el impulso de figuras destacadas en el estudio e investigación de la psicología (Pavlov, Betcherev, Sechenov), que se alejó de la relación con otras ciencias para intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio de los fenómenos psicológicos.
Todos los estudios importantes en la línea psicológica conductista van desde Pavlov hasta John Watson, el primer famoso y polémico conductista que patrocinó un conductismo más o menos sinónimo del condicionamiento y la formación de hábitos. 

En esta área fue Thorndike, la primera persona destacada del conexionismo, y su énfasis en la ley del efecto estableció las bases para lo que después sería conocido como reforzamiento.
El asociacionismo combinado con un fuerte énfasis en la idea del refuerzo, fue desarrollado por B. F. Skinner, y será la posición más tratada en este capítulo, dado que la psicología de esta rama incluye muchas partes de las demás y es hoy día, la línea más fuerte y mas destacada de la Psicología conductista.
Los antecedentes filosóficos del conductismo se basan en el determinismo o realismo científico. Sostiene que el hombre es la combinación de su herencia genética y de su experiencia en la vida, excluyendo variables filosóficas tales como "intencionalidad innata', "alma" y otros elementos

El segundo aspecto destacado del conductismo es el énfasis en una posición llamada “direccionalista". William James había expresado que la psicología debería resolver el problema de si uno tiene miedo y por eso reacciona, o si primero reacciona y luego siente miedo. James había propuesto que, inmediatamente después de percibir un objeto peligroso, el organismo reacciona mediante ciertas acciones vigorosas del cuerpo (como correr, saltar, pelear) y esto después es seguido por un estado mental llamado “emoción". F

Los seres humanos actuamos constantemente y ese actuar es nuestra conducta. En muchas ocasiones, sin embargo, alguna entidad fuera de nosotros mismos solicita que actuemos de una manera determinada, o aun solamente espera que lo hagamos ”

Por otra parte, la naturaleza del ambiente y de la conducta tiene orden y no son caprichosas. Si existe este orden y puede ser estudiado, y si el individuo naturalmente emite conductas, entonces las conductas pueden ser determinadas. Ahora bien, será factible, descubrir el orden, predecir y controlarlo, sin tener en cuenta los eventos internos, dado que las causas principales de la conducta están en el ambiente y si esto es factible, ¿Cómo hacerlo?

Sabemos que, básicamente, la posición asociacionista enfatizó la relación entre estímulo y respuesta, y afirmó que el aprendizaje ocurre por la contigüidad entre estos dos elementos. La posición de Skinner va más allá y encuentra tres elementos en su paradigma de la conducta operante. El primero es la ocasión en la cual una respuesta ocurre. Esta ocasión podría ser un estímulo discriminativo visible, o una especie de estímulo que no necesariamente sea visible al observador, ni “conscientemente” visible al sujeto. El segundo elemento es la respuesta que ocurre. El tercer elemento son las contingencias de reforzamiento las cuales forman la relación entre el estímulo y la respuesta. Las consecuencias solamente ocurren si la respuesta es emitida en presencia del estímulo discriminativo. Esta es la forma más sencilla de explicar el concepto de Aprendizaje de Skinner.
Los elementos más destacados son: la existencia de un estímulo (E), la emisión de una respuesta (R) en forma de conducta operante y una contingencia de refuerzo.

La Conducta Operante, es la que resulta del hecho de que los organismos están en constante actividad, lo cual los pone en contacto interactuante con su ambiente. Esta conducta constante es emitida y no necesariamente solicitada.

El Reforzamiento, las consecuencias de una conducta pueden ser positivas, negativas o neutras. Las con  El primer concepto importante es que el reforzamiento intermitente es más valioso que el reforzamiento continuo.

 ESTIMULO ——RESPUESTA——REFORZAMIENTO

La extinción, cuando se descontinúa o se corta el reforzamiento de una conducta determinada se produce una declinación notable en la frecuencia de la respuesta.


Generalización de Estímulos, significa que cuando una clase de respuesta ha sido consistentemente reforzada, las respuestas mismas tienden a generalizarse,

 Discriminación de Estímulos, el extremo opuesto a la generalización de estímulos es su discriminación.
Las características básicas de la discriminación consisteen que aparecen respuestas diferenciales en presencia de variaciones de estímulos; 


CONCLUSION



LA ESCUELA CONDUCTISTA SE BASA EN ESTUDIAR PORQUE EL HOMBRE ACTUA DE TAL MANERA Y CON QUE  SE RELACIONA   ADEMAS DE CONOCER EL MOTIVO LO ESTUDIA ATRAVEZ DEL ESTIMULO  RESPUESTA  ATREVEZ DEL REFORZAMIENTO .ESTA ESCUELA TAMBIE NOS DA A CONOCER QUE  LA CONDUCTA A VECES SE BASA EN NUESTRO ENTORNO .





No hay comentarios:

Publicar un comentario