domingo, 4 de octubre de 2015

COGNITIVISM


  UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CATOLICA 







NOMBRE:


                        KAREN TENESACA VANEGAS 

 

 



 CURSO


                                TERCERO "A"



 MATERIA


                                  SICOLOGIA

 


 PROFESOR



                          JUAN PABLO VINANCAZA

 


ANO ELECTIVO

                                                      2015 -2016





 

 

 

 

 

LA ESCUELA  SICOLOGICA COGNITIVISTA




La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Objeto de estudio los mecanismos básicos
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la:
Monografias.com


REPRESENTANTES 


Jean Piaget: ÷ Desarrollo intelectual por etapas.
— Jerome Bruner: ÷ Aprendizaje por Descubrimiento.
David Ausubel: ÷ Aprendizaje Significativo.
Robert Gagné:
÷ Niveles de Aprendizaje.
Howard Gardner: ÷ Inteligencias Múltiples.
Lev Vigotsky ÷ Desarrollo cognitivo mediante interacción social.
Erick Erickson
÷ La sociedad moldea el desarrollo del ser humano




 POSTULADOS 



La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía.1 Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).


La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación, en 1958. Desde ese momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.
Los principales exponentes de la psicología cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso, Lev Vygotski, David Ausubel, Jean Piaget, Angel Riviere y George Kelly.

 CONCLUSION

ESTA ESCUELA SE CENTRA EN LA EXISTENCIA DE LA CONCIENCIA  UTILIZANDO LOS ESTADOS DE ANIMO COMO PARTE ESCENCIAL PARA APROBAR ESTA TEORIA SE BASA EN QUE  ATRAVEZ DEL AMBIENTE NOSOTROS DESARROLAMOS NUESTRAS CAPACIDADES  ,ESTA ESCUELA NACE  COMO REACCION AL CONDUCTISMO







No hay comentarios:

Publicar un comentario