domingo, 4 de octubre de 2015

COGNITIVISM


  UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CATOLICA 







NOMBRE:


                        KAREN TENESACA VANEGAS 

 

 



 CURSO


                                TERCERO "A"



 MATERIA


                                  SICOLOGIA

 


 PROFESOR



                          JUAN PABLO VINANCAZA

 


ANO ELECTIVO

                                                      2015 -2016





 

 

 

 

 

LA ESCUELA  SICOLOGICA COGNITIVISTA




La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Objeto de estudio los mecanismos básicos
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la:
Monografias.com


REPRESENTANTES 


Jean Piaget: ÷ Desarrollo intelectual por etapas.
— Jerome Bruner: ÷ Aprendizaje por Descubrimiento.
David Ausubel: ÷ Aprendizaje Significativo.
Robert Gagné:
÷ Niveles de Aprendizaje.
Howard Gardner: ÷ Inteligencias Múltiples.
Lev Vigotsky ÷ Desarrollo cognitivo mediante interacción social.
Erick Erickson
÷ La sociedad moldea el desarrollo del ser humano




 POSTULADOS 



La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía.1 Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).


La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación, en 1958. Desde ese momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.
Los principales exponentes de la psicología cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso, Lev Vygotski, David Ausubel, Jean Piaget, Angel Riviere y George Kelly.

 CONCLUSION

ESTA ESCUELA SE CENTRA EN LA EXISTENCIA DE LA CONCIENCIA  UTILIZANDO LOS ESTADOS DE ANIMO COMO PARTE ESCENCIAL PARA APROBAR ESTA TEORIA SE BASA EN QUE  ATRAVEZ DEL AMBIENTE NOSOTROS DESARROLAMOS NUESTRAS CAPACIDADES  ,ESTA ESCUELA NACE  COMO REACCION AL CONDUCTISMO







CONDUCTISMO


 +

LA ESCUELA SICOLOGICA  DEL CONDUCTISMO



Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista(ni biologicista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).

REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO

El principal representante del conductismo es Watson, con su teoría del estímulo - respuesta. Èl sostenìa que dando un estìmulo al ser humano se obtendría una determinada respuesta. tambien pavlov es un representante .
A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de influyentes conductistas como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras cosas, la apertura de Ch. Osgood a la psicolingüística, produjeron una grave escisión que culminó en el desgaje de la llamada psicología cognitiva, lo que se agudizó con la crítica del lingüísta Noam Chomsky al libro Conducta Verbal de Skinner (hay una réplica de K. MacCorquodale a Chomsky, donde desvirtúa dicha crítica).
E. Ribes (conductismo de campo), A. W. Staats (conductismo psicológico), S. C. Hayes (teoría de marco relacional), H. Rachlin (conductismo teleológico) y J. Staddon (conductismo teórico) dentro del conductismo radical; H. J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R) dentro del conductismo metodológico; así como A. Ellis (enfoque racional emotivo conductual), A. A. Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) dentro del conductismo E-O-R
  Ivan Pavlov (reflejos condicionados) y Thorndike (ley del efecto), John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), C. Hull y E. C. Tolman (conductismo mediacional). 


https://www.youtube.com/watch?v=DIvNlN1NTIU 
  

POSTULADOS 



El campo conductista es una corriente psicológica nacida bajo el impulso de figuras destacadas en el estudio e investigación de la psicología (Pavlov, Betcherev, Sechenov), que se alejó de la relación con otras ciencias para intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio de los fenómenos psicológicos.
Todos los estudios importantes en la línea psicológica conductista van desde Pavlov hasta John Watson, el primer famoso y polémico conductista que patrocinó un conductismo más o menos sinónimo del condicionamiento y la formación de hábitos. 

En esta área fue Thorndike, la primera persona destacada del conexionismo, y su énfasis en la ley del efecto estableció las bases para lo que después sería conocido como reforzamiento.
El asociacionismo combinado con un fuerte énfasis en la idea del refuerzo, fue desarrollado por B. F. Skinner, y será la posición más tratada en este capítulo, dado que la psicología de esta rama incluye muchas partes de las demás y es hoy día, la línea más fuerte y mas destacada de la Psicología conductista.
Los antecedentes filosóficos del conductismo se basan en el determinismo o realismo científico. Sostiene que el hombre es la combinación de su herencia genética y de su experiencia en la vida, excluyendo variables filosóficas tales como "intencionalidad innata', "alma" y otros elementos

El segundo aspecto destacado del conductismo es el énfasis en una posición llamada “direccionalista". William James había expresado que la psicología debería resolver el problema de si uno tiene miedo y por eso reacciona, o si primero reacciona y luego siente miedo. James había propuesto que, inmediatamente después de percibir un objeto peligroso, el organismo reacciona mediante ciertas acciones vigorosas del cuerpo (como correr, saltar, pelear) y esto después es seguido por un estado mental llamado “emoción". F

Los seres humanos actuamos constantemente y ese actuar es nuestra conducta. En muchas ocasiones, sin embargo, alguna entidad fuera de nosotros mismos solicita que actuemos de una manera determinada, o aun solamente espera que lo hagamos ”

Por otra parte, la naturaleza del ambiente y de la conducta tiene orden y no son caprichosas. Si existe este orden y puede ser estudiado, y si el individuo naturalmente emite conductas, entonces las conductas pueden ser determinadas. Ahora bien, será factible, descubrir el orden, predecir y controlarlo, sin tener en cuenta los eventos internos, dado que las causas principales de la conducta están en el ambiente y si esto es factible, ¿Cómo hacerlo?

Sabemos que, básicamente, la posición asociacionista enfatizó la relación entre estímulo y respuesta, y afirmó que el aprendizaje ocurre por la contigüidad entre estos dos elementos. La posición de Skinner va más allá y encuentra tres elementos en su paradigma de la conducta operante. El primero es la ocasión en la cual una respuesta ocurre. Esta ocasión podría ser un estímulo discriminativo visible, o una especie de estímulo que no necesariamente sea visible al observador, ni “conscientemente” visible al sujeto. El segundo elemento es la respuesta que ocurre. El tercer elemento son las contingencias de reforzamiento las cuales forman la relación entre el estímulo y la respuesta. Las consecuencias solamente ocurren si la respuesta es emitida en presencia del estímulo discriminativo. Esta es la forma más sencilla de explicar el concepto de Aprendizaje de Skinner.
Los elementos más destacados son: la existencia de un estímulo (E), la emisión de una respuesta (R) en forma de conducta operante y una contingencia de refuerzo.

La Conducta Operante, es la que resulta del hecho de que los organismos están en constante actividad, lo cual los pone en contacto interactuante con su ambiente. Esta conducta constante es emitida y no necesariamente solicitada.

El Reforzamiento, las consecuencias de una conducta pueden ser positivas, negativas o neutras. Las con  El primer concepto importante es que el reforzamiento intermitente es más valioso que el reforzamiento continuo.

 ESTIMULO ——RESPUESTA——REFORZAMIENTO

La extinción, cuando se descontinúa o se corta el reforzamiento de una conducta determinada se produce una declinación notable en la frecuencia de la respuesta.


Generalización de Estímulos, significa que cuando una clase de respuesta ha sido consistentemente reforzada, las respuestas mismas tienden a generalizarse,

 Discriminación de Estímulos, el extremo opuesto a la generalización de estímulos es su discriminación.
Las características básicas de la discriminación consisteen que aparecen respuestas diferenciales en presencia de variaciones de estímulos; 


CONCLUSION



LA ESCUELA CONDUCTISTA SE BASA EN ESTUDIAR PORQUE EL HOMBRE ACTUA DE TAL MANERA Y CON QUE  SE RELACIONA   ADEMAS DE CONOCER EL MOTIVO LO ESTUDIA ATRAVEZ DEL ESTIMULO  RESPUESTA  ATREVEZ DEL REFORZAMIENTO .ESTA ESCUELA TAMBIE NOS DA A CONOCER QUE  LA CONDUCTA A VECES SE BASA EN NUESTRO ENTORNO .





PSICOANALISIS

       LA ESCUELA SICOLOGICA DEL PSICOANALISIS


La escuela psicoanalítica es aquella que se basa en los estudios de Sigmund Freud y propone el estudio de la personalidad de acuerdo a sus 3 estructuras sistémicas: el ello (regido por el principio del placer), el yo (regido por el principio de realidad) y el super-yó (regido por el principio de moral).Basado en el psicoanálisis, que es el que designa aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida psíquica del humano. 

SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES 


Sus fundadores fueron: Freud, Adler y Jung.
Los principales exponentes del psicoanálisis son:
Sigmund Freud y Joseph Breur.
Es el primer trabajo de Freud con Breur,
Su Objeto de Estudio.
Utilizaba como objetivo, la motivación inconsciente, la sexualidad y el desajuste.
Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana Su aportación fue a la relevancia de la motivación inconsciente de los factores sexuales de las primeras experiencias y de los mecanismos de defensa.
* Temas que aborda
Los tema que aborda son: El inconsciente, dinámica de la personalidad, los factores psicosexuales, sobre todo los traumas en la infancia, los sucesos de la vida pasada , la infancia, la cultura, entre otras…….



POSTULADOS 

Los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son:

• La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie. La parte que sobresalees el consciente y la sumergida el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.

• La personalidad es el fruto de lainteracción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un papel relevante el impulso sexual (libido). Está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre si yque determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.

o El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata desatisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e irracional desconoce todo valor ytoda norma y se rige por el principio de placer. Cuando su objetivo es reprimido o inalcanzables en la realidad al ello le queda la realización onírica o sintomática.

o El Yo: instanciaracional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es laconservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.

o El Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso deinteriorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna encontra de sus más íntimos deseos. Estas normas interiorizadas y asimiladas conforman la consciencia moral. su objetivo es presionar al yo y señalar como debería comportarse, suscitando... 
enésta última teoría es en la cual se basará las líneas posteriores donde nos describe el desarrollo del niño desde el punto de vista psicosexual que descubrió a través del psicoanálisis de los adultos llegando a describir la sexualidad infantil, sus estadíos, su poliformismo, sus manifestaciones es la base de la corriente psicoanalítica, para la comprensión de tal teoría es necesario analizar una serie de constructos y postulados fundamentales: niveles de conciencia, consciente, preconsciente e inconsciente.
Freud escuchó acerca del trabajo con la hipnósis del gran neurólogo Charcot en París, de donde dedujo todos sus apuntes sobre los niveles de conciencia, la conciencia momentánea constituye una parte muy pequeña del recuerdo total posible y de la estimulación actual.
Por lo tanto, Freud distinguía entre los sistemas conscientes y preconscientes por una parte y el inconsciente por otra. La conciencia consiste en darse cuenta de los que ocurre como resultado de la estimulación externa, del restablecimiento de la experiencias internas o de ambas en alguna combinación.
El preconsciente se forma de recuerdo latentes, los cuales pueden pasar deliberadamente al consciente o surgir a través de asociación con experiencias actuales. La esfera más grande y significativa de la mente es el sistema inconsciente.
Freud sostenía que las regiones del cuerpo, como la boca, se vuelven puntos focales del desarrollo de la personalidad. Hay incluso variedades específicas de los tipos de carácter oral, dependiendo del momento que ocurrió la fijación durante la etapa oral.


CONCLUSION

 ESTA  ESCUELA NOS DA INDICAR QUE EL PSICOANALISIS SE BASA  EN AL EPRSONALIDAD DE CADA SER  Y CADA ESCENCIA QUE ESTE POSEE Y SUS  MECANSIMOS  PSIQUICOS EMPLEADOS EN LA VIDA COTIDIANA O DIARIA
ESTA ESCUELA SE BASA EN QUE CADA PERSONA TIENE SU MANERA DE ACTUAR O RAZONAR .


 


GESTALT

                       LA ESCUELA SICOLOGICA GESTALT



es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes SON Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman.


REPRESENTANTES DE LA ESCUELA GESTALT

Los principales representantes de la Gestalt son: Marx Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

* Marx Wertheimer.
Wertheimer(1880-1943), era un psicólogo alemán y fundó la teoría de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez.
Wertheimer estudió cuidadosamente la percepción visual y la percepción basada en otros sentidos y afirma que en la percepción intervienen los sentidos
* Wolfgang Köhler
Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt, realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que le aportaron información sobre los límites de la inteligencia animal y le sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos y su carrera académica comienza como ayudante en el instituto psicológico de Francfort,
* Kurt Koffka
Kart Koffka es un psicólogo alemán (1886-1941) y estudió el movimiento visual aparente junto con Wertheimer, formuló la teoría Gestaltica de las emociones en la cual figura que se debe poner más énfasis en el ambiente y es uno de los fundadores de la psicología de la Gestalt. El campo psicológico para él es el individuo, su ambiente y su interacción dentro del campo forma la conducta. Algunas de sus obras son: The Growth of the Mind (1924) y Principles of Gestalt Psychology (1935).



  POSTULADOS DE LA ESCUELA GESTALT

Uno de sus principales postulados dice que la experiencia perceptiva tiende siempre a adoptar la forma más simple posible. Esta es la ley de la Pregnancia.
El principio de cierre: considera que nuestra mente tiene la tendencia a agregar los elementos faltantes para completar una figura, cuando no se percibe completa.
Principio de semejanza: la mente agrupa los elementos similares formando una entidad.
Principio de proximidad: tendemos a agrupar parcial o secuencialmente elementos, basados en la distancia.
Principio de simetría: las imágenes simétricas se perciben como iguales, como un único elemento en la distancia.
Principio de continuidad: cuando los elementos mantienen un patrón, tendemos a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos.
Principio de dirección común: los elementos que parecen construir un patrón en la misma dirección, se perciben como figura.
Principio de simplicidad: organizamos los campos perceptuales con rasgos simples y regulares.
Principio de relación entre figura y fondo: considera que cualquier campo perceptual se puede dividir en figura contra fondo.
 incipales postulados clásicos de la psicología de la Gestalt, básicamente estos postulados dicen que los fenómenos psicológicos se dan en un campo el cual está compuesto por muchas partes las cuales son diferentes, pero que interactúan conjuntamente para lograr la máxima o mejor organización posible.
Esta teoría se basa en la percepción, la cual dicen: está organizada y su organización es tan buena como lo permiten las condiciones de estímulos.
. Si la percepción está organizada:
a) La percepción de algún elemento no cambiara aunque se remplacen todos sus componentes, siempre y cuando no varíen las relaciones entre estos. Ejemplo: una escuela no dejara de ser escuela aunque todos sus alumnos sean sustituidos por otros.
b) El campo total en el cual se encuentre cualquier elemento influirá en la percepción de este. Por ejemplo: No se percibirá igual si una persona esta hincada rezando en una iglesia a que si lo hace en vía pública.
c) Emergerán características de su organización, que serán características de las relaciones no de las entidades en si, por ejemplo: no se percibiría que una persona no está a la moda si no se hicieran ejemplificaciones de lo que es estar a la moda.
2. La percepción es tan buena como los estímulos lo permiten.
-Asimilación y contraste. La percepción se puede centrar en que tan parecido o distinto es un elemento en relación a su contexto y de esta forma generalizarlo o alejarlo de él.

  '

CONCLUSION

 ESTA ESCUELA SE BASA EN  EL DESARROLLO DE NUESTRA MENTE AL MIRAR OBJETOS DETENIDAMENTE O CON RAPIDEZ TAMBIEN CONOCES QUE ATRAVEZ  DE LA PERCEPCION DE LOS SENTIDOS LOGRAREMOS INTERPRETAR DIFERENTES IMAGENES RELACIONADAS O MEZCLADAS CON OTROS TEMAS .ESTA ESCUELA  ES CONOCIDA COMO LA MAS MODERNA




HUMANISTA

                                              


   LA ESCUELA SICOLOGICA HUMANISTA



Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».



La psicologia humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como nobles salvajes, desarrollados como seres humanos,productivos, alegres, buenos, bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfieran o corrompan el manifiesto de su naturaleza más elevada.





REPRESENTANTES


AbrahamMaslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.

Carl RogerZPor su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.



Fritz Perls

Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de laterapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal
















PORTULADOS




Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales.


Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría mayor.


Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único.


Trascendencia del ego y direccionamiento hacia la totalidad que somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto y con la totalidad. Véase también Psicología transpersonal.


Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.


Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.


Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales es uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena.



La psicología humanista considera al ser humano como: - Un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones. - Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad - Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.





La psicología de Carl Rogers es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y se fundamenta en dos conceptos básicos:



1.- Confianza total en la persona del paciente: Se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia del paciente y de su mundo, para poder comprenderle



2.- Rechazo total al papel directivo del terapeuta



4.- Logoterapia. El enfoque humanista denominado Logoterapia de Frankl, el concepto básico de Víctor Frankl es el sentido de la vida, la pérdida del sentido de la vida genera neurosis y patologías, el terapeuta tiene como objetivo promocionar y favorecer que el paciente logre restaurar o generar



5.- El Análisis transaccional de Eric Berne, es un enfoque de origen psicoanalítico, la terapia transaccional centra la ayuda terapéutica en la restauración del potencial existencial original en el ser humano, de confianza en la persona



6.- Enfoque bioenergético de Lowen. El enfoque bioenergético de Alexander Lowen con raíces en los postulados de Wilhem Reich dentro de la corriente psicoanalítica y su propuesta del análisis del carácter.



7.- El psicodrama dentro de las teorías humanistas está relacionado con la patología que surge cuando las personas admiten roles inadecuados y además los convierten en roles rígidos que van dañando a la persona. Para eliminar las patologías que se derivan de los roles que asumen las personas es necesario realizar psicodramas, o psicoterapias que permitan deshacerse de esos roles y asumir otros adecuados.







CONCLUSION




ESTA ESCUELA CONSIDERA QUE EL SER HUMANO ES UN SER SUPERFICIAL QUE FIGURA Y CONVERGE SENTIMIENTOS YA QUE SUS ACTOS SON INTENCIONALES Y MUY BIEN RAZONADOS YA QUE LAS PERSONAS SON ETERAMENTE SERES SOCIALES Y NECESITAN DE LOS OTROS PARA CONVIVIR DE UNA MANERA NORMAL Y TRANQUILA . TAMBIEN NOS DA A CONOCER QUE EL SER HUMANO ES CONCIENTE DE TODOS SUS ACTOS